La “Cuarta Transformación” oaxaqueña. La máquina excavadora destroza la tierra mientras Don Miguel Sánchez, de 87 años, observa lo que queda de su territorio. En Playa Salchi, costa oaxaqueña, Sergio Castro López —”El Rey del Outsourcing”— construye ilegalmente sobre terrenos resguardados por la fiscalía. No es solo despojo inmobiliario: es un laboratorio donde la criminalidad de cuello blanco experimenta nuevas formas de desplazamiento territorial.
Por Kino Balu
El Despojo de Playa Salchi: Sergio Castro López y el Saqueo del Paraíso
Don Miguel Sánchez Hernández contempla desde su terreno cómo las máquinas excavan en lo que durante toda su vida fue su tierra. A los 87 años, este campesino de San Pedro Pochutla observa impotente mientras Sergio Castro López, “El Rey del Outsourcing”, levanta una construcción ilegal sobre terrenos que la fiscalía resguarda oficialmente. “Le ha valido madre”, dice la voz desde Playa Salchi. “Se siente intocable.”
Esta escena resume la brutalidad de un despojo que trasciende lo inmobiliario para convertirse en un escenario de impunidad. En la costa oaxaqueña no solo se arrebatan hectáreas: se experimenta con nuevas formas de colonización donde la criminalidad financiera de cuello blanco se fusiona con el despojo territorial, creando híbridos monstruosos de acumulación capitalista.
El Cuerpo de un Depredador
Del outsourcing fiscal al despojo territorial
Sergio Castro López no es un especulador inmobiliario común. Su biografía es un manual de supervivencia criminal en el capitalismo tardío mexicano. Contador público de origen humilde que escaló hasta convertirse en lavandero de miles de millones, Castro perfeccionó durante décadas los “esquemas fiscales agresivos” que permitieron a gobernadores y corporaciones evadir obligaciones tributarias masivamente. Su empresa, Inteligencia de Negocios, funcionó como central de operaciones para redes de 150 factureros que movieron más de 100 mil millones de pesos en operaciones de lavado.
Esta metodología de cooptación explica por qué Castro López, pese a acusaciones por delincuencia organizada, lavado de dinero y evasión fiscal superiores a los 5 mil millones de pesos, nunca ha enfrentado consecuencias judiciales formales. Durante el gobierno de Gabino Cué (2010-2016), su influencia alcanzó niveles estratosféricos mediante una red perfectamente aceitada: Jorge Castillo Díaz como operador político y financiero, Eligio Hernández manipulando al secretario de Administración Alberto Vargas Varela. Esta estructura piramidal le permitió succionar contratos públicos y desviar recursos con una eficiencia industrial.
Cuando la UIF, el SAT y la PGR comenzaron a investigarlo a fondo, Castro López mostró quién era en realidad: huyó a Guatemala como cualquier prófugo, recibiendo cada mes millones enviados por sus socios. Esa fuga dejó ver la fragilidad de su supuesta fuerza: detrás de la fachada de empresario exitoso se escondía un criminal que escapa cuando la presión lo alcanza. Su red de protección se extendió desde los gobiernos de Ernesto Zedillo y Alejandro Murat (hoy senador de Morena) hasta la llamada ‘Cuarta Transformación’. Esto demuestra que la delincuencia de cuello blanco sabe adaptarse a cualquier régimen, pero también que tiene un punto débil: depende por completo de la complicidad de las instituciones.
El Laboratorio Costero
Playa Salchi como Campo de Experimentación
Playa Salchi se ha convertido en campo de experimentación para estas nuevas modalidades de despojo. Aquí confluyen la criminalidad financiera histórica de Castro con operadores políticos locales protegidos “bajo las siglas del Verde Ecologista y arropados por la Cuarta Transformación”: Alejandro Avilés, Orlando Acevedo, Jesús “Chucho” Reyes y Alfonso Esparza.
El testimonio desde territorio es contundente: “Ese hotel es de este canijo (Sergio Castro). Abajo de este hotel este cabrón en el terreno del señor Miguel Sánchez está construyendo otra casa pues y eso está adentro del espacio federal”. La construcción continúa pese a que el terreno está resguardado por la fiscalía. Castro “sigue construyendo” porque “se siente con el poder hacer lo que quiere”.
Esta actuación revela un patrón: los desarrollos hoteleros en terrenos despojados no son solo negocios inmobiliarios, sino mecanismos de blanqueo de capitales. Los hoteles permiten justificar flujos financieros masivos mientras generan activos físicos en territorios estratégicos. La costa oaxaqueña, con su potencial turístico y debilidad institucional, ofrece condiciones ideales para esta simbiosis entre despojo territorial y lavado de dinero.
La Alianza Monstruosa
Red de protección política: del PRI a Morena
La paradoja política alcanza dimensiones obscenas cuando El Piñero revela el 25 de noviembre de 2024 que Sergio Castro mantiene una alianza pública con el morenismo oaxaqueño. Noé Jara, hermano del gobernador, le agradeció su apoyo para “hacer unión para seguir fortaleciendo la transformación en Oaxaca”. Esta declaración no es un desliz: es la confirmación de que las estructuras criminales han logrado mimetizarse perfectamente con el discurso transformador.
Bajo esta protección política, la red de Castro ha expandido operaciones hacia el control de verificentros y, como demuestra Playa Salchi, el despojo territorial sistemático. La “Primavera Oaxaqueña” no solo tolera estas operaciones: las integra orgánicamente a su proyecto político, demostrando que la llamada “Cuarta Transformación” puede coexistir cómodamente con las formas más sofisticadas de criminalidad capitalista.
El Modelo del Despojo Integral
Lo que observamos en Playa Salchi trasciende el despojo tradicional. Castro López y su red han desarrollado lo que podríamos denominar “despojo integral”: un modelo donde la apropiación territorial se articula con el control político, el lavado de dinero y la cooptación institucional para crear enclaves de impunidad total.
Este modelo opera mediante varias fases: primero, la identificación de territorios estratégicos con comunidades debilitadas institucionalmente; segundo, la construcción de alianzas con operadores políticos locales; tercero, el desarrollo de proyectos inmobiliarios que justifican el blanqueo de capitales; cuarto, la neutralización de resistencias mediante la cooptación o criminalización de opositores.
Don Miguel Sánchez, con sus 87 años y más sesenta de trabajo en esas tierras, representa todo lo que este modelo busca eliminar: la memoria histórica, los derechos territoriales ancestrales y la resistencia campesina. Su despojo no es casual: es metodológico.
La Impunidad Como Sistema
La trayectoria de Castro López demuestra que México ha desarrollado un sistema de impunidad tan sofisticado como eficaz. No se trata de fallas institucionales ocasionales, sino de la construcción deliberada de mecanismos que garantizan la reproducción de élites criminales. La “facturero-política” —la colusión entre el estado profundo y los criminales de cuello blanco— se ha convertido en modalidad de gobernanza.
Esta impunidad sistémica explica por qué Castro puede construir abiertamente en terrenos resguardados por la fiscalía, por qué sus alianzas con el morenismo se hacen públicas sin consecuencias, y por qué las comunidades despojadas deben llevar su lucha hasta Palacio Nacional preguntando si “su gobierno también protegerá a los criminales”.
Resistencia y Dignidad Territorial
Frente a esta maquinaria de despojo, las comunidades de la sierra sur y de Playa Salchi han desarrollado formas de resistencia que van más allá de la defensa territorial. Su lucha cuestiona el modelo mismo de desarrollo que concibe los territorios como mercancías y a las comunidades como obstáculos al progreso.
La denuncia contra Castro López y su red, la documentación de sus operaciones ilegales, la visibilización de las complicidades políticas y la construcción de alianzas solidarias representan formas de resistencia que trascienden lo local para cuestionar las estructuras nacionales de impunidad.
Cuando en Playa Salchi se dice que “la tierra no se vende, se ama y se defiende”, no es solo una postura política: es una forma distinta de entender el mundo, donde el territorio tiene un valor propio que no puede reducirse al dinero.
El Reto Civilizatorio
El caso de Playa Salchi y Sergio Castro López resume uno de los desafíos centrales de nuestro tiempo: cómo enfrentar formas de criminalidad que han logrado mimetizarse perfectamente con las estructuras legales e institucionales. No enfrentamos criminales que operan al margen del sistema, sino criminales que son el sistema.
Esta realidad exige respuestas que trasciendan las soluciones institucionales tradicionales. Mientras las comunidades despojadas esperan justicia de tribunales cooptados, mientras apelan a gobiernos que protegen a los despojadores, mientras buscan amparo en leyes diseñadas para legitimizar el despojo, la maquinaria de colonización capitalista continúa expandiéndose.
La resistencia efectiva requiere construcción de poder popular autónomo, redes de solidaridad territorial que trasciendan las fronteras impuestas por el estado-nación, y formas de organización que no dependan de la mediación institucional para su legitimidad.
Don Miguel Sánchez, con sus 87 años y su resistencia inquebrantable, nos enseña que la dignidad territorial no se negocia. Su lucha en Playa Salchi es semilla de todas las luchas venideras contra la colonización capitalista del mundo. La historia, por más que intenten borrarla con hoteles y alianzas corruptas, se escribe día a día en cada acto de resistencia, en cada negativa a vender lo que no se puede vender: la vida misma.
Fuentes:
- El Piñero, Periodismo y Debate. (25 de noviembre de 2024). “Rejón, socio de Sergio Castro “El Rey del Outsourcing”, el nuevo aliado de Salomón Jara y su “Primavera Oaxaqueña”. Liga para consulta: (https://www.elpinero.mx/rejon-socio-de-sergio-castro-el-rey-del-outsourcing-el-nuevo-aliado-de-salomon-jara-y-su-primavera-oaxaquena/)
- Se menciona el escándalo en la BUO, implicando a Sergio Castro y Evencio Nicolás Martínez Ramírez. Liga para consulta: (https://x.com/OaxCl93121/status/1967424790798733549?t=9qcB6aaVadZs21AL7A7Icw&s=08)

El Giro de la Rueda en Radio IPN 97.5 FM, Ciudad de México
Transmitido en el año de 2024
El giro de la rueda EP10: ¿Quiénes protegen el territorio y el ambiente? – El Giro de la Rueda
- El giro de la rueda EP10: ¿Quiénes protegen el territorio y el ambiente?
- El giro de la rueda EP09: Manos que alimentan y cuidan
- El giro de la rueda EP08: Herencia Cultural
- El giro de la rueda EP07: comunicación comunitaria: puentes sin intermitentes
- El Giro de la Rueda EP06: Acceso denegado: Justicia para los pueblos originarios.
- El giro de la rueda EP05: El Arte como herramienta de resistencia y autogestión
- El giro de la rueda EP04: Diversidad Lingüística
- El giro de la rueda EP03: "Cuidados y autocuidados: Sanando el presente con la sabiduría del pasado"
- El giro de la rueda EP02: "Educación en la linea de fuego: El desafío de las normales rurales"
- El Giro de la Rueda EP01: Raíces nómadas: la reinvención migrante.


0 respuestas a “Despojo Territorial en Playa Salchi: Cómo Sergio Castro López Saquea la Costa Oaxaqueña Bajo Protección Política”