🎙️ Karen Castillo desde flotilla humanitaria habla en Radio Huaya: expone desde Túnez la realidad del genocidio palestino. Una transmisión que nos vincula la resistencia y lucha del pueblo palestino. 🇵🇸
Escucha la transmisión completa con Karen Castillo
Se Tiene que Decir: La Voz Campesina ante el Genocidio Palestino – El Giro de la Rueda
“Se Tiene que Decir”. Espacio de Opinión de Radio Huaya
Por Kino Balu
“Son las 2 de la tarde con 3 minutos”, anuncia Iván Fernández desde Radio Huaya, La Voz Campesina, y con esa precisión temporal arranca una transmisión que conecta la Sierra Norte de Veracruz con una flotilla humanitaria navegando por el Mediterráneo. El programa “Se tiene que decir” cumple ese día una función muy relevante: romper el cerco informativo que Israel ha impuesto no solo sobre Gaza, sino sobre la conciencia mundial respecto a su genocidio sistemático contra el pueblo palestino.
La voz de Karen Castillo, activista mexicana que participa en la Global Sumud Flotilla, llega desde Túnez cargada de urgencia y determinación. Su testimonio directo desmantela la narrativa israelí que presenta el bloqueo como medida de “seguridad”: “Israel es quien controla todo en la vida del pueblo palestino, la entrada de alimentos, la entrada de agua”. Esta realidad que Castillo describe desde su experiencia directa contradice frontalmente la propaganda del estado sionista, que pretende presentarse como víctima mientras ejecuta el exterminio de una población entera.
El análisis del programa revela la dimensión imperial del genocidio palestino. Como explica Karen con claridad demoledora: “Israel se crea como un supuesto estado para refugiar a los judíos después del holocausto, pero realmente siempre ha servido como una base militar que ha desestabilizado toda la región”. Esta función de Israel como enclave colonial estadounidense en Oriente Medio expone la falsedad de su supuesta legitimidad histórica y religiosa.
La brutalidad de los datos que maneja el anfitrión de Radio Huaya Iván Fernández resulta incontestable: “64,000 personas asesinadas, 274 periodistas muertos”, y el 90% de Gaza destruida por los bombardeos israelíes. Estos números no son solo cifras sino la evidencia cuantificada de una política de exterminio que cumple todos los criterios del derecho internacional para ser catalogada como genocidio. El asesinato masivo de periodistas, en particular, revela la estrategia israelí de eliminar testigos y silenciar la documentación de sus crímenes.
Particularmente reveladora resulta la denuncia de los “mapas Gaza 2035 Visión Regional” que menciona Iván, citando el trabajo de Violeta Núñez. Estos documentos exponen las verdaderas motivaciones del genocidio: no se trata de una “guerra defensiva” sino de un proyecto de despojo territorial para la construcción de “megaproyectos, puertos, trenes, ciudades inteligentes” bajo control israelí-estadounidense. La presencia de “tierras raras” en territorio palestino completa el cuadro de una operación extractivista que utiliza el genocidio como método de acumulación primitiva.
La conexión que establece Kaen entre la situación palestina y la realidad mexicana ilumina las dimensiones globales del imperialismo contemporáneo. “En México también estos mismos entes, Europa, Estados Unidos, Canadá, nos imponen minería, nos imponen megaproyectos”, explica la activista, trazando una línea directa entre el despojo en Palestina y las políticas extractivistas que devastan comunidades campesinas e indígenas en México. Esta perspectiva internacionalista permite a la audiencia de Radio Huaya comprender que la resistencia palestina forma parte de la misma lucha global contra el capitalismo depredador.
La flotilla humanitaria que documenta el programa representa una forma concreta de solidaridad internacional que trasciende las limitaciones de la protesta simbólica. Como narra Karen Castillo, los participantes de más de 44 países han arriesgado sus vidas para “abrir un corredor humanitario a Gaza y levantar el bloqueo”. Los ataques de drones israelíes contra estas embarcaciones civiles demuestran el carácter criminal del estado sionista, que no vacila en atacar misiones humanitarias internacionales.
El testimonio de la compañera Karen sobre la composición de su embarcación revela la dimensión feminista de esta resistencia: “las mujeres que vamos en esta embarcación somos de diferentes países”, incluyendo parlamentarias, artistas y “una compañera que es desplazada de Palestina y busca regresar a su territorio”. Esta diversidad de mujeres navegando juntas hacia Gaza constituye una poderosa imagen de sororidad internacional que desafía tanto el patriarcado como el colonialismo.
La estrategia comunicativa de Radio Huaya, al darle voz directa a una activista social en el terreno, contrasta favorablemente con la cobertura de los medios hegemónicos, que sistemáticamente reproducen la versión israelí de los hechos. El programa cumple así una función decolonizadora, permitiendo que sean las propias protagonistas de la resistencia quienes narren su experiencia sin intermediación editorial.
La respuesta del oyente Pablo Gutiérrez, leída al aire por Iván Fernández, expresa la indignación legítima de la audiencia campesina: “condenamos toda esta masacre que está llevando a cabo Israel y Estados Unidos al pueblo palestino. No tienen perdón en la tierra”. Este mensaje sintetiza la claridad moral de las comunidades rurales mexicanas, que reconocen inmediatamente la injusticia del genocidio palestino porque han vivido en carne propia las consecuencias del despojo territorial.
La respuesta del oyente Pablo Gutiérrez, leída al aire por Iván, expresa la indignación legítima de la audiencia de La Voz Campesina: “condenamos toda esta masacre que está llevando a cabo Israel y Estados Unidos al pueblo palestino. No tienen perdón en la tierra”. Este mensaje sintetiza la claridad moral de las comunidades rurales mexicanas, que reconocen inmediatamente la injusticia del genocidio palestino porque han vivido en carne propia las consecuencias del despojo territorial.
El programa “Se tiene que decir” demuestra que la comunicación popular cumple un papel fundamental en la construcción de solidaridad internacional efectiva. La conexión directa entre Radio Huaya y la flotilla humanitaria ejemplifica cómo los medios comunitarios pueden romper el monopolio informativo de las corporaciones mediáticas que encubren los crímenes israelíes.
Las radios comunitarias deben intensificar su cobertura del genocidio palestino, estableciendo vínculos permanentes con activistas y organizaciones de solidaridad. Simultáneamente, es necesario construir campañas de boicot efectivo contra productos israelíes en las comunidades rurales, aprovechando las redes de economía solidaria existentes.
Los espacios como Radio Huaya deben convertirse en plataformas de denuncia permanente contra la complicidad gubernamental con Israel, exigiendo el rompimiento total de relaciones diplomáticas y comerciales con el estado genocida. Solo así honraremos la valentía de activistas como Karen Castillo y contribuiremos al desmantelamiento del proyecto colonial sionista.
Radio Huayacocotla La Voz Campesina
http://radiohuaya.iberopuebla.mx
Podcast El Giro de la Rueda

El pasado y el presente se cruzan en el giro de la rueda.
Estación para reflexionar sobre las huellas que dejan historias de resistencia. A través de crónicas, cantos y memorias, exploraremos el hilo de la justicia social y los derechos de los pueblos.
Historias que nos invitan a cambiar la narrativa de nuestras vidas.
¿Estás listo, lista para girar la rueda?
https://elgirodelarueda.net/
Entre la niebla y el sonido de las cuerdas, la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón levanta su canto de libertad. Este episodio de El Giro de la Rueda nos lleva al encuentro del colectivo Chi-xoó N'guixó, “la gente del ombligo bajo las nubes”, que mantiene viva su lengua y su cultura a través de la música. Un relato que entrelaza tradición, memoria y denuncia: desde los huehuentones hasta las nuevas generaciones migrantes que cantan para no desaparecer. Una historia contada con la ternura y la fuerza de quienes siembran esperanza en un mundo que olvida.
Disponible en plataformas de podcast.
Música:Chi-xoó N'guixó, produccióncomunitaria






0 respuestas a “Karen Castillo desde flotilla humanitaria: Radio Huaya amplifica la resistencia palestina contra el genocidio israelí”