La madrugada del 17 de julio, las estatuas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara fueron retiradas sin aviso del parque Tabacalera. La acción, disfrazada de trámite burocrático, fue en realidad un movimiento político que niega la historia compartida entre Cuba y México. Pero lo que algunos intentan borrar del espacio público, cientos lo mantienen vivo en las calles, en los cantos, en los cuerpos reunidos.


Foto: Manuel Armenta

Por Laura Quintero

Las estatuas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, que se encontraban en el parque Tabacalera, no sólo son monumentos que adornaban el paisaje, eran parte de la memoria histórica de amistad y solidaridad entre los pueblos de Cuba y México. 

Con pancartas, banderas y gritos de “¡El Che vive, la lucha sigue!”, decenas de personas se reunieron el domingo pasado en el Parque Tabacalera para exigir la reinstalación del “Monumento Encuentro”, el cual estaba compuesto por las esculturas de bronce de dos de los más importantes revolucionarios de América Latina.

Este encuentro reunió a veteranos militantes de izquierda, jóvenes simpatizantes del pensamiento revolucionario latinoamericano y distintas organizaciones que reivindican los ideales políticos y combativos que gestaron la revolución cubana.

Las estatuas, instaladas originalmente en 2017 son un gesto simbólico de solidaridad con Cuba y su historia revolucionaria, además constituyen un punto de encuentro para actos conmemorativos y discusiones políticas. Mientras que su remoción —realizada discretamente durante la madrugada del 17 de julio— y justificada por la “falta de permisos oficiales”, no está desvinculada de una decisión política de un gobierno de derecha.

La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega manifestó públicamente su desprecio por la memoria histórica de Cuba y América Latina, y específicamente por la trayectoria e importancia política de Fidel Castro y Ernesto Guevara, pero esta acción sólo detonó que cientos de personas se congregaran para reivindicar y exigir respeto hacia referentes de lucha muy importantes para México y el mundo y en contra de los discursos reaccionarios.

Recordar también es organizarse

Los participantes destacaron que el motivo de este encuentro no es la defensa de ídolos, si no de las ideas, pues dichos monumentos son memoria viva del pensamiento anticolonial y de la lucha y resistencia latinoamericana.  

El mitin, aunque pacífico, estuvo cargado de simbolismo: se colocaron veladoras donde antes se alzaban las estatuas, se leyeron fragmentos del “Diario del Che en Bolivia” y se entonaron canciones de la Nueva Trova cubana. También hubo discursos en los que se exigió claridad sobre las razones de la remoción, así como el cese de lo que algunos asistentes consideran una “limpieza ideológica” del espacio público.

No sólo son unas estatuas, el “Monumento Encuentro” encarna la memoria de Fidel y el Che, quienes a su vez son símbolos de rebeldía y la insurrección, dignidad y la lucha del pueblo trabajador, tan necesaria hoy en día. representa un horizonte de transformación hacia el socialismo que está vivo en los corazones del pueblo de México. Excluirlos del espacio público es borrar la posibilidad de recordar que otra forma de organización y sociedad sigue siendo posible.

Hasta ahora, el espacio donde estuvieron Fidel y el Che sigue vacío, pero siguen en la memoria de muchos, quienes con sus acciones diarias reivindican la importancia histórica y política de dichos personajes y mantienen vivas la ideas que la remoción de unas estatuas no puede borrar.


El Giro de la Rueda en Radio IPN 97.5 FM, Ciudad de México

Transmitido en el año de 2024

El giro de la rueda EP10: ¿Quiénes protegen el territorio y el ambiente? El Giro de la Rueda

De los campos a las casas, la precariedad se combate con resiliencia. Historias de quienes alimentan y cuidan alzando la bandera de la justicia laboral.
  1. El giro de la rueda EP10: ¿Quiénes protegen el territorio y el ambiente?
  2. El giro de la rueda EP09: Manos que alimentan y cuidan
  3. El giro de la rueda EP08: Herencia Cultural
  4. El giro de la rueda EP07: comunicación comunitaria: puentes sin intermitentes
  5. El Giro de la Rueda EP06: Acceso denegado: Justicia para los pueblos originarios.
  6. El giro de la rueda EP05: El Arte como herramienta de resistencia y autogestión
  7. El giro de la rueda EP04: Diversidad Lingüística
  8. El giro de la rueda EP03: "Cuidados y autocuidados: Sanando el presente con la sabiduría del pasado"
  9. El giro de la rueda EP02: "Educación en la linea de fuego: El desafío de las normales rurales"
  10. El Giro de la Rueda EP01: Raíces nómadas: la reinvención migrante.

Escucha nuestros podcasts más recientes

Go back

Your message has been sent

Suscríbete. Ingresa tu correo electrónico y recibir todas las actualizaciones.
Warning
Warning
Warning.