Comunalidad y Resistencia: Un Tejido Vivo en el Tiempo
Un Tejido Vivo en el Tiempo – Explorando las Visiones de Benjamín Maldonado y las Luchas Comunales

Las Luchas Comunales – El Giro de la Rueda
¿Quién Tiene Derecho a Decidir? La Comunalidad Frente al Poder
Por Kino Balu.
Las festividades de Santa María Tlahuitoltepec, con sus telares florales y altares de Día de Muertos, no son simples adornos turísticos; son un tributo ritual a los ancestros zapotecas que forjaron la historia de este asentamiento hace más de 1500 años. Benjamín Maldonado, un intelectual comprometido, desentraña la esencia de la comunalidad como un bastión de dignidad frente a los embates coloniales que han marcado la historia de estos pueblos.
La comunalidad, más que un mero folclore inerte, es un proyecto político vivo y mutable arraigado en los legados de la autogestión comunitaria. Se erige como un paradigma político alternativo que se nutre de sus raíces históricas más profundas para proyectarse hacia el futuro, abrazando la autonomía integral frente a cualquier vestigio de colonialismo interno.
Un Escudo contra las Adversidades
Las comunidades indígenas de Oaxaca han enfrentado a lo largo de la historia diversos embates, desde las reducciones imperiales hasta los megaproyectos contemporáneos. Sin embargo, la comunalidad ha demostrado ser una fuerza resiliente que se reinventa para resistir y persistir en medio de desafíos que amenazan sus modos de vida tradicionales.
Maldonado destaca cómo la comunalidad va más allá de simples resistencias defensivas. No se trata solo de oponerse a despojos de tierras o imposiciones políticas, sino de afirmar con determinación la capacidad de decidir plenamente sobre sus vidas y entornos. Frente a las intentonas de imponer termoeléctricas en el Valle de Ocotlán, la comunalidad se activa como un tejido social cohesionado para defender el territorio, considerado un espacio sagrado que sustenta la vida de las comunidades.
Vivencias Cotidianas y Resistencia
Para las comunidades indígenas, la tierra no es simplemente un recurso abstracto explotable por grandes consorcios. Es una entidad viva con la cual conviven, garante de equilibrios rituales y productivos que sustentan la comunidad. La defensa de la tierra y los bosques va más allá de un capricho retórico; es una resistencia epistemológica frente al despojo encubierto bajo las falsas promesas de progreso.
A pesar de los desafíos, la comunalidad persiste. En Capulalpam, el fogón comunal arde como símbolo de resistencia, y en Tlacolula, los bailes de chilenas son una expresión cultural que desafía imposiciones políticas y económicas. Estas comunidades no buscan blindarse del cambio, sino florecer integrando modernidad y tradición de manera autónoma, con un poder de decisión auténtico sobre su rumbo colectivo.
No obstante, Maldonado advierte sobre las cooptaciones vía dádivas clientelares que amenazan la conciencia comunal. La digna rabia social que estalla en barricadas organizadas por el CODEDI recuerda que la comunalidad es una espada de dos filos, capaz de enfrentarse a élites locales y al Estado que promete pero no escucha a sus pueblos profundos.
Hacia un Futuro Autónomo y Sostenible
La comunalidad, nutrida desde abajo, encarna un proyecto político alternativo a cualquier forma de coloniaje. Codifica en normas y prácticas propias la ancestral aspiración de los pueblos originarios por decidir autónomamente, armonizando trabajo comunitario, equilibrio ecológico y sustentabilidad intergeneracional. Estas utopías reales, cultivadas en colectivo tras siglos de dominio ajeno, son la fuerza motriz que impulsa a los pueblos originarios a no solo resistir, sino a erguirse desde ejercicios de ciudadanía comunitaria con autogobierno efectivo.
En conclusión, la comunalidad no es un mero vestigio del pasado ni una reliquia cultural; es un faro que ilumina un camino hacia un futuro autónomo. Fortalecer estas raíces profundas no solo es vital para preservar la riqueza cultural y la identidad de los pueblos originarios, sino también para construir un tejido social fuerte y resistente que pueda enfrentar los embates de la modernidad sin perder la esencia de su ser. En este sentido, la comunalidad emerge como un testimonio viviente de la capacidad de las comunidades para resistir y persistir a lo largo del tiempo, manteniendo viva la llama de la autonomía y la dignidad.
Podcast relacionados
Foro por la Defensa del Territorio: la Batalla por las Costas de Oaxaca – El Giro de la Rueda
Chocolate para no olvidar – El Giro de la Rueda
Te Amo: escuela del exilio y resistencia comunitaria – El Giro de la Rueda
Colaboración semanal en Radio Huayacocotla: “El Giro de la Rueda”
El pasado fin de semana se realizó el proceso electoral para elegir al Poder Judicial. Sobre ello tenemos el reporte de:
• Filiberta Nevado Templos, desde Acaxochitlán Hidalgo
• Silvia Yesenia Desde los Ajos Santa Clara en Tantoyuca Veracruz
• Oscar Hernández de las Balsas en Francisco Z Mena Puebla
• Desiderio Villegas desde Jalamelco en Xochicoatlán Hidalgo
También tenemos información de los siguientes territorios:
• CDMX Alan nos cuenta que se celebran 15 años de la feria Multitrueke Mixhuca
• Xalapa Veracruz Livia Diaz platicó con el senador Manuel Huerta sobre el caso de tortura a indígena Otomí en Texcatepec Veracruz
• Tlanchinol Hidalgo. Manuel Hernández informa de la reunión sobre la problemática de la deforestación del bosque mesófilo de montaña
• San Agustín Metzquititlán Hidalgo la información de Sarita Barrera
• CDMX Kino Balú y Laura Quintero estuvieron con los maestros y maestras de la CNTE
• Platicamos con la Gobernadora de Veracruz sobre las obres pensadas para el norte del estado para este año.


0 respuestas a “Comunalidad y Resistencia: Raíces de una Insurgencia Comunitaria”