Categoría: Notas


  • La memoria histórica entre Cuba y México

    La madrugada del 17 de julio, las estatuas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara fueron retiradas sin aviso del parque Tabacalera. La acción, disfrazada de trámite burocrático, fue en realidad un movimiento político que niega la historia compartida entre Cuba y México. Pero lo que algunos intentan borrar del espacio público, cientos lo mantienen…

  • EL ZOPILOTE Y LA GARZA

    EL ZOPILOTE Y LA GARZA

    Las voces de los pueblos originarios cargan verdades que la academia occidental ha marginado durante siglos. Hoy recuperamos una narrativa mixteca que cuestiona nuestras percepciones sobre la diferencia, la aceptación y el rechazo social. “El Zopilote y la Garza” de Onofre Nicolás Sánchez no es solo un cuento: es un espejo que refleja las tensiones…

  • Justicia comunitaria y cacicazgo: exonerar no basta

    La exoneración de Olga Maribel no es justicia, es una pausa forzada. Aunque el fallo reconoce su inocencia, persiste el hostigamiento judicial contra su comunidad. En la Sierra Mazateca, el poder se recicla, silencia y castiga. La represión se disfraza de legalidad mientras el cacicazgo se mantiene intacto.

  • División de género: cómo un relato cuestiona la “ayuda” masculina

    Onofre Nicolás narra cómo aprendió a hacer tortillas porque no había hermanas en casa. Este ensayo reflexiona sobre género, poder y cuidados en los pueblos rurales, lejos de las comodidades de la masculinidad progresista.

  • Poesía indígena contemporánea: la lluvia como memoria viva del territorio

    ¿Qué nos dice la lluvia cuando cae sobre los techos de los pueblos indígenas? Un poema bilingüe que no es paisaje, sino resistencia.

  • Leucemia infantil y desigualdad: Miguel murió en el camino, no en el hospital

    Esta historia denuncia el abandono médico estructural en pueblos originarios. Miguel Hernández enfermó de leucemia cuando tenía apenas dos años. Todo comenzó con fiebre alta, que superaba los 40 grados, seguida de salpullidos en su pequeño cuerpo y un llanto constante que duraba todo el día. Preocupados, sus padres lo llevaron al médico en Pinotepa…

  • Perpetuación de la Pobreza en México: Condena a 7 de Cada 10 Niños

    Una niña de diez años vende chicles bajo la lluvia mientras funcionarios celebran estadísticas que no le alcanzan. No se trata de un caso aislado ni de una postal de la ciudad: es la imagen concreta de cómo la pobreza no solo persiste, sino que se hereda. Este artículo y el podcast que lo acompaña…

  • No todo lo que te hace volar…

    ¿Qué significa “volar” cuando el precio es tu hogar? Onofre Nicolás Sánchez cuenta su experiencia con palabras que hieren y curan: una carta en mixteco, un cuento de rana, y el consejo de una madre que advierte del gusano que se traga gente bajo la tierra.

  • Treinta Años de Aguas Blancas: La Memoria como Santuario de la Justicia

    Aguas Blancas 1995 masacre y crimen de Estado en México El 28 de junio de 1995, el Estado mexicano registró en video su propia masacre. Policías ejecutaron a 17 campesinos desarmados de la Organización Campesina de la Sierra del Sur en Aguas Blancas, Guerrero. Treinta años después, la grabación persiste. El juicio, no. No es…

  • Documentar la Violencia, Testimoniar la Resistencia

     Karen Castillo y la Misión de Observación Civil en Eloxochitlán de Flores Magón En Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, el rugido de las máquinas que trituran el río Xangá Ndá Ge para obtener ganancias se enfrenta a la resistencia inquebrantable de una comunidad. Esta no es solo una historia de devastación ambiental o persecución judicial;…