El agua no solo moja: revive – Poesía Mixteca

Poesía Indígena • Tu’un Savi • Lluvia

Onofre Nicolás Sánchez
Poeta mixteco • Voz de la tierra
El agua no solo moja: revive. En las palabras de Onofre Nicolás Sánchez, la lluvia desciende como testimonio del vínculo profundo entre el campo, la lengua tu’un Savi y la vida que insiste en brotar. Su poema bilingüe “Lluvia / Zavi” no se limita a la contemplación: nombra una relación con la tierra que sobrevive al despojo, a la marginación y al olvido. Esta reflexión no pretende estetizar la ruralidad, sino escucharla desde su raíz: la memoria viva que germina en las milpas, en los hongos, en los rabos de iguana, en la lengua que aún se pronuncia.

Lluvia / Zavi

Español
LLUVIA

Cae la lluvia sobre el tejado de las casas de mi pueblo.
La lluvia forma un gran riachuelo que llega con sus aguas turbias hasta el río.
El río se vuelve rojo y corre cuál serpiente entre los cerros y colinas y llega hasta el mar
Los peces del mar nadan cuesta arriba, peces de diferentes tamaños, hay mojarras, hay truchas, hay blanquillas y potes a montón, peces de diferentes colores.
También hay endocos
El campo reverdece, crecen los retoños en los campos de maíz.
Entre las milpas hay flores de calabaza, chipiles, quelites, orejitas y hongos deliciosos.
También hay rabos de iguana y chicatanas.
Lluvia bendita
Nunca dejes de caer.
Tu’un Savi (Mixteco)
ZAVI

Koon zavi xiñi ve’e ñuu yo
Nduchazavi kuan kañi sino si si’in nducha ndya’yu si ndyii saa si yucha.
Kua’a nduu nducha yucha kuan, ta sika sino si ichi yuku ta saa si ndyaa chiñu’un.
Ndaa chiyaka chiñu’un kuan, kua’a nuu chiyaka, iyo chiyaka iñu, iyo ndurusa, iyo chiyaka xa’an ta kua’a lutu, kua’a chaku chiyaka iyo
Ichi siku’u kuii ninduu si, sa’nu mandu sisi siin.
Tekue itu sa’nu itayeke, yuva ixi, yuva vixi, se’ye kuañu ta azi se’ye.
Iyo tuchichí ta xindoko
Zavi ii
Makoo keve na kunoon.
“La poesía de los pueblos originarios no es folclore: es resistencia viva, es la memoria que se niega a desaparecer, es el territorio que habla a través de quienes nunca dejaron de escucharlo.”

Contexto Cultural

El Tu’un Savi, lengua del pueblo mixteco, lleva en sus palabras la sabiduría de generaciones. Cada verso de “Lluvia / Zavi” es un acto de resistencia lingüística y cultural, un puente entre el conocimiento ancestral y la realidad contemporánea.

En los versos de Onofre Nicolás Sánchez, la lluvia no es solo fenómeno meteorológico: es memoria, es continuidad, es la promesa de que la vida persiste. La milpa que reverdece, los hongos que brotan, los rabos de iguana que se mueven entre las plantas: cada elemento forma parte de un cosmos donde la palabra mixteca encuentra su lugar natural.
Esta no es una romantización de lo rural, sino un reconocimiento de que en estas tierras y en estas lenguas habita un conocimiento que la modernidad han intentado silenciar. La poesía de Nicolás Sánchez es un acto de insistencia: insistir en que la cultura Mixteca, la lengua Tu’un Savi, la relación sagrada con la tierra, siguen vivas.

Originario del municipio mixteco de San Agustín Chayuco, en la costa de Oaxaca.
Licenciado en Economía, Pasante de Derecho en la UNAM, y Maestro en Gestión Pública para la Buena Administración en la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.

Onofre Nicolás Sánchez

album-art

00:00

El Giro de la Rueda

Chi-xoó N'guixó: Bajo las Nubes, un Canto a la Libertad - El Giro de la Rueda

https://elgirodelarueda.net/Entre la niebla y el sonido de las cuerdas, la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón levanta su canto de libertad. Este episodio de El Giro de la Rueda nos lleva al encuentro del colectivo Chi-xoó N'guixó, “la gente del ombligo bajo las nubes”, que mantiene viva su lengua y su cultura a través de la música. Un relato que entrelaza tradición, memoria y denuncia: desde los huehuentones hasta las nuevas generaciones migrantes que cantan para no desaparecer. Una historia contada con la ternura y la fuerza de quienes siembran esperanza en un mundo que olvida.Disponible en plataformas de podcast. Música:Chi-xoó N'guixó, produccióncomunitaria
  1. Chi-xoó N'guixó: Bajo las Nubes, un Canto a la Libertad
  2. Xantolo: Memoria que no se Borra
  3. Xaltipa: Cuando la radio transmite y el Estado calla
  4. Miguel Peralta: la justicia frente al cacicazgo
  5. Cuando la Justicia Escucha Pero No Cumple
  6. Desde el río hasta el mar: Voces contra el genocidio
  7. Aguas Internacionales, Aguas de Impunidad
  8. Entrevista con Jaldía Abubakra hacia Gaza
  9. Tequio por la defensa del territorio contra el Cartel del Despojo
  10. CODEDI convoca: Tequio por la Defensa del Territorio
#RadioIPN #ConexiónPolitécnica
Somos el viento que recoge las voces, llevando en nuestro aliento palabras que han recorrido generaciones, avanzando entre montañas y valles. Cada lengua originaria es un río de memoria viva, un suspiro antiguo que guarda la esencia de nuestros pueblos. “Lenguas viajeras” es el trayecto de esas voces que atraviesan el tiempo, recordándonos que en cada sílaba habita un mundo, una visión, un latido que no debe apagarse.

Go back

Your message has been sent

Suscríbete. Ingresa tu correo electrónico y recibir todas las actualizaciones.
Warning
Warning
Warning.