
El Día de Muertos, en los pueblos originarios de México, es más que una celebración: es un acto de resistencia y justicia. Cada altar levanta la memoria colectiva de los ausentes, denuncia el abandono estatal y transforma el duelo en exigencia. Recordar a los muertos es también reclamar el derecho a vivir.

Entrevista con Iván Fernández de Radio Huayacocotla sobre el desplazamiento climático de la comunidad nahua de Xaltipa, Veracruz. Mientras el gobierno callaba, la radio transmitía en náhuatl, tepehua, ñühü y español. Análisis del segundo caso de desplazamiento forzado ambiental en México sin reconocimiento oficial.

En la costa oaxaqueña, el tequio se convierte en una práctica viva de resistencia y autonomía. La defensa de Salchi, convocada por CODEDI, entrelaza territorio, cultura y organización comunitaria frente al despojo y la violencia estatal.

La mañana en Boca del Río no empieza con rutina, sino con resistencia. Mujeres mazatecas despliegan lonas frente al Poder Judicial, mientras la maquinaria estatal perfecciona el arte de convertir la defensa territorial en delito. Desde el Plantón de la Libertad, Sara Betanzos narra cómo la justicia se administra como tortura institucional. La historia de…

“La tala clandestina asolaba aquí a mi región, particularmente en mi pueblo y más particularmente el monte donde está el manantial que nos abastece de agua potable”, relata Filiberta Nevado Templos desde Zacacuautla, Acaxochitlán, Hidalgo. En 2008, esta compañera no sabía que su urgencia por defender el agua se convertiría en el germen de una…

Miguel Hernández resiste el despojo en Playa Salchi. Su machete corta más que milpa: desgarra la mentira del “progreso”. Lee la historia detrás del saqueo legalizado.

“Tenemos órdenes de aprehensión por defender nuestra vida.” Esa frase no proviene de un campo de guerra, sino de un Foro. En México donde defensoras y defensores del agua denuncian cómo el Estado convierte en delito la defensa del territorio. Este artículo —acompañado por un podcast que amplía testimonios de diversas regiones del país— se…

Esta historia denuncia el abandono médico estructural en pueblos originarios. Miguel Hernández enfermó de leucemia cuando tenía apenas dos años. Todo comenzó con fiebre alta, que superaba los 40 grados, seguida de salpullidos en su pequeño cuerpo y un llanto constante que duraba todo el día. Preocupados, sus padres lo llevaron al médico en Pinotepa…

Aguas Blancas 1995 masacre y crimen de Estado en México El 28 de junio de 1995, el Estado mexicano registró en video su propia masacre. Policías ejecutaron a 17 campesinos desarmados de la Organización Campesina de la Sierra del Sur en Aguas Blancas, Guerrero. Treinta años después, la grabación persiste. El juicio, no. No es…
